● Hasta el 15 de noviembre estará abierta la Exposición temporal ‘Rituales, saberes y tejidos’, del programa Arte Vivo de Artesanías de Colombia, el cual le apuesta al diálogo entre la artesanía y el arte contemporáneo.
● Las obras que se exhiben son el resultado de un trabajo de cocreación que se realizó a lo largo de un año, entre artistas plásticos y artesanas y artesanos de diversas comunidades étnicas de Cauca, Vichada, Vaupés, Casanare y Santander.
● La exposición es de entrada libre y se realiza en la sala de exhibiciones de la sede de Artesanías de Colombia, en el Claustro de las Aguas (Calle 18A #1-06).
● Además, por primera vez las obras de las colecciones de Arte Vivo se encuentran en venta al público y sus resultados beneficiarán directamente a los artesanos y artistas participantes.
Obras de arte que hablan sobre el origen, el río, el agua, la luna, los dioses, la conexión entre el cielo y la tierra; el ciclo de niña a mujer y la cosmogonía indígena harán parte de la exposición temporal ‘Rituales, saberes y tejidos’, de Arte Vivo, el programa de Artesanías de Colombia que se creó en 2019, y que acerca y pone en diálogo las artesanías con el arte contemporáneo.
Las obras que se exhiben, elaboradas en fibras, materiales y tintes naturales, como el algodón, la cerámica y el achiote, son el resultado del proceso de cocreación que vienen realizando artesanas y artesanos, de 9 comunidades étnicas, provenientes de Cauca, Vichada, Vaupés, Casanare y Santander, junto con los artistas plásticos Daniela Tobar, Karen Paulina Biswell, Juan Arreaza, Luisa Valderrama, María García, Ramón Laserna y Siu Vásquez.
Además, en este espacio también se exhibe la edición especial de Wandu Wandu – ‘vamos’, en lengua emberá -, una publicación que recoge los dibujos a tinta, elaborados durante diez años, por María Amilbia Siagama. Esta mujer indígena de Minitas, Risaralda, es guardiana de la memoria de la cultura Emberá y mantiene la tradición de pintura corporal con una tinta que se obtiene de las raíces y la pulpa de la jagua, fruto del árbol Jenipapo. Sus dibujos componen el vocabulario que utiliza la naturaleza para manifestarse a través de los sueños, la poesía y la biología. Esta publicación fue diseñada por la artista visual Karen Paulina Biswell y el estudio editorial colombiano Relámpago.
La exposición temporal ‘Rituales, saberes y tejidos’ estará abierta en el salón de Exhibición del Claustro de las Aguas de Artesanías de Colombia hasta el 15 de noviembre, con entrada libre.
“Desde Artesanías de Colombia promovemos estos diálogos entre los artistas y artesanos. Los saberes ancestrales de las artesanas y los artesanos alimentan y se complementan con los conocimientos de los artistas plásticos y visuales. El resultado son unas obras de arte que contienen memoria y una gran mística, que narran y actualizan los relatos ancestrales y los conectan con las nuevas generaciones. Estos intercambios enriquecen con técnicas, materiales, herramientas y narrativas tanto la labor artesanal, como el trabajo artístico contemporáneo” afirma Adriana María Mejía Aguado, Gerente General de Artesanías de Colombia
Por primera vez las obras de las colecciones de Arte Vivo se encuentran en venta al público y sus resultados beneficiarán directamente a los artesanos y artistas participantes.
Obras, artesanos y artistas de la Exposición ‘Rituales, saberes y tejidos’:
● Obra: Tu río debe Fluir, de Daniela Tobar y Mónica Chiripua – Etnia Eperara Siapidara, Comunidad Artesanas Calle Santa Rosa. Timbiquí, Cauca.
● Obra: Deiwa, de Juan Arreaza y Delcia Fuentes, Nury Fuentes, Gloria Sánchez, Eneida Fuentes, Lucia Suárez y Yelitza Bossio Ortiz – Etnia Piaroa; Comunidad Urbana de Mataven. Vichada.
● Obra: Kokoto, de Luisa Valderrama y Daina Guaipere – Etnia Cuiba Wamonae. Casanare.
● Obra: Kawi, de Luisa Valderrama y Miriam Quiteve – Etnia Sáliba. Hato Corozal, Casanare.
● Obra: Leyendas de Agua, de María García y Bibiana y Julio Yawakaliman – Etnia Curripaco. Mitú, Vaupés.
● Obra: El Guardián de la Luna, de María García & Lucia Chequemarca, Rodrigo López, Comunidad Cubeo Cubay. Mitú, Vaupés.
● Obra: Cabaro Yacoru (Ojo del cielo), deRamón Laserna y Rodrigo López, Comunidad Cubeo Cubay.
● Obra: Manto Guane III, de Siu Vásquez y Corpolienzo Lienzo de la tierra. Charalá, Santander.
● Libro: Wandu Wandu, de Karen Paulina Biswell y María Amilvia Siagama Siagama.
0 comentarios
Comments for Artesanos de Santander en la Exposición ‘Rituales, saberes y tejidos’: obras de arte creadas entre artesanos y artistas visuales are now closed.