Todo tipo de acoso, intimidación, maltrato verbal, físico y sicológico de carácter repetitivo y sistemático hacia un niño o joven es conocido como matoneo o bullying. Este abuso de poder real o subjetivo tiene graves consecuencias en el comportamiento, convivencia, autoestima, salud y desempeño escolar de los niños y jóvenes.

La mayoría de los niños y jóvenes agresores presentan este comportamiento violento como reflejo de conductas agresivas en sus hogares.
La situación en Colombia es preocupante y va en crecimiento. La última “Encuesta Nacional de Deserción” realizada por el Ministerio de Educación reveló que el 13% de los niños y jóvenes que abandonaron el colegio habían sido víctimas de bullying por parte de sus compañeros.
Así mismo, el último estudio de “Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan”, realizado por el Dane, revela que en el país, el 29% de los estudiantes de quinto grado y el 15% de los de noveno, han sido intimidados por sus compañeros.
Yolanda Delgado, sicóloga infantil de la Universidad de los Andes y Nidia Carreño, psicopedagoga de la Universidad del Externado, advierten que la mayoría de los niños y jóvenes agresores presentan este comportamiento violento como reflejo de conductas agresivas en sus hogares.
En la mayoría de los casos, “los niños emulan comportamientos y proyectan en las aulas de clase sus vivencias familiares”, aseguran las expertas.
Los niños y jóvenes que están siendo agredidos pueden no comentar en su casa la problemática por miedo a ser juzgados. Por esto, lo más aconsejable es que se generen espacios de confianza y discusión entre los padres e hijos con el objetivo de estar al tanto de lo que les sucede.
Acerca del tema las expertas infantiles consultadas y Redpapaz aconsejan:
¿Cómo identificarlo?
Fíjese en estas señales que le serán útiles para identificar si su hijo(a) es víctima del matoneo.
- Tiene signos de agresión física en cualquier lugar de su cuerpo.
- Sus objetos personales y escolares se pierden constantemente, están deteriorados, rayados o dañados.
- No comparte tiempo con sus compañeros fuera de las horas de clase.
- Siente temor, ansiedad o falta de motivación frente al colegio.
- Su rendimiento académico ha bajado inexplicablemente.
- Luce triste, deprimido o retraído.
- Presenta síntomas de ansiedad (se aísla, no come, no duerme, se orina en la cama, presenta episodios de agresividad, sufre de insomnio o dolores de estomago constantes).
¿Qué hacer si su hijo es víctima del matoneo?
- Primero debe confirmar si el niño en verdad está siendo víctima de este tipo de violencia.
- Hablar personal y discretamente sobre el tema con los directivos y profesores del colegio. Evite que los compañeros sepan del evento.
- Reforzar la autoestima del niño a través del dialogo.
- Estimular actividades extracadémicas donde el niño se distraiga y se sienta valorado.
- Escuchar su problema sin juzgarlo.
- Hacerle entender al niño que lo comprende y lo apoya. Juntos superarán la situación.
¿Qué hacer si su hijo es el agresor?
Aunque puede ser difícil de aceptar, es importante que sea consciente que su hijo (a) presenta comportamientos violentos para poderlo ayudar. Tanto agresor como agredido hacen parte de la problemática y ambas partes necesitan asistencia:
- Evitar que el niño esté presente en discusiones familiar.
- Alejarlo lo más posible de medios audiovisuales que fomenten la violencia.
- Generar un ambiente donde la intimidación sea tratada como algo inaceptable.
- Reforzar la autoestima del niño. No necesita agredir para ser aceptado.
- Acrecentar la supervisión del niño, sin juzgarlo.
- Aumentar las conductas cariñosas para que sea replicadas con sus compañeros.
- Crear escenarios donde tome el papel del niño agredido para que sienta que es ser víctima.
¿Cómo evitar el matoneo?
- El dialogo es lo más importante. La cercanía a los hijos puede evitar este problema. Estas preguntas le ayudaran: ¿Cómo te fue hoy en el colegio?, ¿Qué me cuentas de tus amigos? ¿Te sientes feliz en el colegio?, ¿Por qué no invitamos a tus amigos este fin de semana?, ¿Con quién vas a salir?, ¿Tienes problemas con alguien de tu salón?.
- Para generar complicidad entre padre e hijo es importante que el padre también le cuente su día a día e incluso le haga ver lo triste que sería si el fuera víctima de alguna problemática actual.
- Conocer de cerca a su hijo es determinante. Sus comportamientos, gestos y actitudes pueden darle señales de lo que está viviendo.
- Desde muy pequeño hay que estimular el amor propio.
0 comentarios
Aún no hay comentarios en ¿Cómo descubrir y qué hacer si su hijo es víctima del matoneo?. Puedes hacer uno.