Bogotá, 23 de julio 2020.
Edwin Ballesteros, el representante a la Cámara
por Santander, radicó el pasado 20 de julio un proyecto de ley que tiene dos
objetivos principalmente: primero, crear la “categoría de servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículo particular” y, segundo, regularla. Es decir, este proyecto de ley, cuando sea aprobado, regulará a las empresas que prestan servicio de transporte a través de aplicaciones.
Además, pretende garantizar la protección del usuario, de manera que este
reciba un servicio cómodo, de calidad y seguro. Por otro lado, quiere
garantizar la libertad de empresa consignada en la normatividad nacional,
por lo que las autoridades no podrán exigir más “requisitos que los
establecidos en las normas legales y demás disposiciones reglamentarias”.
Es proyecto de ley le apunta, asimismo, a que Colombia se modernice en
este aspecto al garantizar la libre adopción de tecnologías, según las
recomendaciones de organismos internacionales. Así, fomentará el bueno
uso de las TIC y su correcta adopción.
Este proyecto trae grandes aportes para el país: cerrará una brecha legal
que ha causado incertidumbre entre operadores y usuarios, garantizará las
mejores condiciones a ambos (de manera que el servicio sea óptimo),
ayudará a mantener y crear empleos (muchas familias colombianas derivan su sustento de la prestación de este servicio de transporte) e impulsará el uso adecuado de las TIC a favor de la calidad de vida
0 comentarios
Comments for Sí a la regulación y no a la prohibición de plataformas digitales: una apuesta para reactivar la economía colombiana are now closed.