Bucaramanga, junio de 2020.* Los pacientes más críticos por los efectos de la COVID-19, que han sido internados en Unidades de Cuidados Intensivos y requerido ventilación mecánica por tiempos prolongados, necesitarán de terapias para recuperar la fortaleza de los músculos respiratorios y evitar así sensaciones de fatiga después de haber superado la enfermedad.
Según Mauricio Orozco Levi, Jefe Médico del Servicio de Neumología del Hospital Internacional de Colombia (HIC), este tipo de pacientes pueden presentar tres características tras la atención hospitalaria: debilidad de los músculos inspiratorios o de tomar aire, como el diafragma, debilidad de los músculos espiratorios o de toser y dificultad para la expulsión de secreciones respiratorias.

“La ventilación mecánica, que es un soporte artificial, hace que los músculos estén inactivos y se atrofien porque estos necesitan de la contracción natural para mantener su masa y función. Además, el efecto propio de las enfermedades virales, como el coronavirus, o las bacterianas precipita el deterioro de los músculos respiratorios”, explica Orozco Levi.
Para reentrenar estos músculos y facilitar el drenaje de secreciones, el grupo de investigación EMICON de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), liderado por Orozco Levi, desarrolló el Triburter, un dispositivo de terapia respiratoria, que puede ser utilizado en el ámbito hospitalario, domiciliario o ambulatorio y cuenta con patente de invención otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
0 comentarios
Comments for Dispositivo creado en Santander, clave en la recuperación de pacientes con COVID-19 are now closed.