Por: Alirio Gómez Martinez
El sector político ofreció un masivo respaldo a la propuesta presidencial de un referendo para que los colombianos ratifiquen los posibles acuerdos de paz. El día de las próximas elecciones, elecciones, no se ha precisado si congrecionales o presidenciales, el ciudadano colombiano diría directamente “sí o no al acuerdo de paz que se logre entre el gobierno Santos/las FARC en Cuba”. Una buena determinación ya que así no será una imposición del posible acuerdo. Será en últimas el pueblo quien tome la determinación. El Congreso, quiero decir los partidos, se comprometieron a sacar adelante, en 3 meses a lo sumo, una ley para hacerlo realidad. El Gobierno y las FARC negocian desde el 20 de noviembre de 2012.
Este avance de orden político da señales muy nítidas de que las cosas están marchando bien a pasar de los aparentes distanciamientos porque surgen opiniones en los medios de comunicación de las dos partes. Pero, saben que solo es válido lo que pactado, el documento que generó los diálogos y del que el primer punto está plenamente convenido. El tema agrícola. Como ya es costumbre y así lo debemos soportar, por aquello de la democracia, el ex presidente Álvaro Uribe y su hijo, esta tarde lo hará Pachito, salieron al internet, decir que era malo. No necesitaba decirlo porque los colombianos lo sabíamos con anticipación cuáles son sus respuestas a lo que implique la paz.
El presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, dijo que tiene el firme convencimiento de que el Congreso sacará en esta legislatura la ley que crea posibilidades al referendo. El presidente de la Cámara de Representantes, Hernán Penagos, manifestó que con esto se demuestra que los diálogos con las Farc van por el camino correcto. La presidenta del partido polo democrático pidió audiencia al presidente para tratar el mismo tema. Reiteró el apoyo al proceso de paz. Todos los partidos de alguna importancia, el de Unidad Nacional o La U, partido Conservador, partido Liberal, partido Verde y Cambio Radical ofrecieron su apoyo total a la iniciativa presidencial. En todos sus voceros Afloró el deseo de paz como un torrente.
El próximo 9 de marzo, son las elecciones legislativas y el 25 de mayo de 2014 las presidenciales. La fecha, creemos la dejarán abierta para saber cuál se puede acomodar mejor a los intereses de la paz para los colombianos. “El reloj empezó a correr en La Habana donde las partes deben llegar a un acuerdo total para antes de la fecha que la ley establezca y así los ciudadanos sepan que van a votar”. En una alocución pública desde la Casa de Nariño el presidente, Juan Manuel Santos, explicó que, “Se trata de un proyecto de ley estatutaria que permita que los referendos que tienen que ver con los acuerdos totales finales para poner fin al conflicto se puedan presentar en un día que coincida con las elecciones normales”. De esa forma todos los colombianos participarán en la toma de las determinaciones de paz. “Lo único que busca el proyecto es permitir la posibilidad de tener un acto refrendatorio del acuerdo final de paz simultáneamente con otros electorales”.
Santos hizo referencia al estado de estas negociaciones: “el proceso de paz avanza. Las conversaciones en La Habana avanzan. Y tenemos la responsabilidad, la obligación de prever cualquier instancia que sea necesaria si los acuerdos se formalizan”. , consideró el Registrador Nacional. “Acá no hay improvisación porque estamos articulados con los negociadores” El respaldo fue masivo de todos los sectores políticos solo están por fuera Uribe y su hijo. El congreso cree que comenzó a tomar papel determinante en el proceso de paz. El guerrillero Pablo Catatumbo dijo que “ha decidido hacer una pausa en la discusión de la agenda para centrarse exclusivamente en los análisis de los alcances de la propuesta gubernamental, independiente de la consulta interna que debe hacerse como organización”. La delegación de las Farc continuará en La Habana durante la pausa que será h
0 comentarios
Aún no hay comentarios en Referendo por la paz. Puedes hacer uno.